2. CONTESTA LA PREGUNTA EN GRUPO
Siguen algunos estereotipos de su época.
EJEMPLO:
La mujer que se suicida tras ser traicionada.
La mujer que se sacrifica por sus hijos.
Llegaban a pensar por si mismas, formarse ellas mismas y verse como ellas querían luchando contra los hombres que querían reprimirlas, intentaban salir del estereotipo y ser ellas mismas.
1. La Ilustración: el programa emancipador.
1.1. Las pioneras de la emancipación
Las mujeres eran criadas en la ignorancia absoluta y despreciadas. Mayormente eran esclavas y en otra parte eran dependientes.El tiempo, y la necesidad las había acostumbrado, a la esclavitud que sufren en una parte del mundo, y a la dependencia a que se sujetan en la otra restante.La importancia del asunto, es igualar a las mujeres con los hombres, darles asiento en sus Juntas, y conferir con ellas materias de gravedad, algo que parece fuera de orden y un disparate.
1.2. La libertad de escoger marido: hasta ahí llegaron los patriarcas.
2. Romanticismo: la mujer presa de la literatura.
2.1. El programa ilustrado desde la perspectiva del siglo XIX.
Se discutía formalmente si la mujer tenía alma y si podía pensar, todavía no les era permitido a las mujeres escribir lo que sentían y lo que sabían.
2.2. Traición y suicidio.
La mujer tiene que luchar cuerpo a cuerpo, indefensa y débil, contra los fantasmas helados del tedio y la inanición. Cuando se siente todavía fecundo el pensamiento, el alma sedienta, y el corazón no nos da ya lo que necesitamos, entonces es muy bella la ambición. Entonces es preciso ser guerrero o político, es preciso crearse un combate, una victoria, una ruina.
2.3. Traición y venganza.
3. Realismo: las mujeres siguen románticas y presas.
3. Realismo: las mujeres siguen románticas y presas.
3.1. El chivo expiatorio del patriarcado: la vergüenza.
3.2. El chivo expiatorio del capitalismo: la miseria.
3.3. El deseo negado y disfrazado.
4. Modernismo y generación del 28.
4.1. Más agonía romántica: el suicidio.
4.2. La madre sacrificada.
5. La generación del 27. Comienza la liberación.
5.1. Autoanálisis: el sentimiento de culpa por ser víctima o por nada más que ser.
5.2. La mujer libre y pensadora.
5.3. La mujer activa.
6. Posguerra y democracia. Novela de aprendizaje: las mujeres se hacen a sí mismas.
6.1. Liberación sexual.
6.2. Liberación de la familia patiarcal.
6.3. Maternidad libre.
Bien hecho, Javi.
ResponderEliminarCorrige:
- intentaban salir del estereotipo (elimina -s).