jueves, 12 de abril de 2018

Sonido y escritura: Fonética y fonología.

Sonido y escritura: Fonética y fonología

1. Valores acústicos de los sonidos.

Las fonética es la ciencia lingüística que estudia los sonidos de las lenguas

Los valores acústicos de los sonidos en las lenguas humanas tienen que ver con varios factores:
- Las diferencias en la fonación, si entendemos la voz como instrumento musical
1) Altura o tono:

Se relaciona físicamente con la frecuencia de la onda acústica. Puede ser más grave (más bajo) o más agudo (más alto).
La frecuencia de las vocales es más alta cuanto más abierta y el lugar de articulación es más adelantado.
Las lenguas tonales utilizan el tono como un rasgo.

2) Timbre.
Puede ser más claro o más oscuro. En realidad, cada voz tiene un timbre característico, al igual que los instrumentos musicales.

3) Intensidad.

Depende de la amplitud de la onda acústica.
Puede ser más fuerte o más débil.

4) Duración.

Puede ser más larga o más breve. En el andaluz oriental, como veremos, tiene valor para distinguir los plurales o los verbos terminados en -s. - La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador: 1) Órganos de respiración, 2) Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia (bucal, nasal y faríngea). 3) Órganos de articulación: 3.1) Órganos móviles: labios, mandíbula, lengua y cuerdas vocales. 3.2) Órganos fijos: dientes, alveolos, paladar y velo del paladar.

1. Preguntas para investigar.

¿Cómo expresarías las emociones básicas: ira o enfado, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, teniendo en cuenta que la voz humana se asemeja a un instrumento musical?
Relaciona cada una de las emociones con los valores acústicos y explica por qué:

IRA - Alto, Oscuro, Fuerte, Larga
ENFADO - Alto, Oscuro, Fuerte, Corto
ASCO - Medio, Claro, Fuerte, 
MIEDO- Medio, Oscuro, Fuerte, Breve 
ALEGRÍA- Alto, Claro, Fuerte, Débil
TRISTEZA- Bajo, Oscuro, Fuerte, Breve
SORPRESA- Medio, Claro, Fuerte, Larga

2. Diferencias en la articulación.

Teniendo en cuenta todos esos factores, podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas y, concretamente, en el español (castellano o andaluz):

1) Diferencias en la articulación de las vocales.

1.1. Abertura, si la lengua sube o baja:

Vocales abiertas, con la lengua baja: a, e, o.
Vocales cerradas, con la lengua alta: i, u.

1.2. Localización, si la lengua se adelanta o se retrasa:

Vocales anteriores o palatales: i, e.
Vocales centrales: a.
Vocales posteriores o velares: o, u.
Pero también intervienen otros dos factores:

1.3. Redondeamiento o labialización.

Vocal redondeada: u.
Vocales no redondeadas: las demás.

1.4. Duración.

Además, la duración (cantidad vocálica) tiene un valor relativo en el andaluz. Las vocales al final de palabra en andaluz oriental suelen abrirse y/o alargarse para expresar el plural o las desinencias verbales con -s. 

2) Diferencias en la articulación de las consonantes.

Para empezar, las consonantes se distinguen de las vocales por el hecho de que se interpone un obstáculo a la vocalización para crear y combinar sonidos verbales.

Los sonidos consonánticos se describen y clasifican en razón, sobre todo, del tipo de obstáculos o constricciones que se oponen a la respiración (espiración o aspiración):

2.1. El modo de fonación: consonantes sonoras o sordas, dependiendo de si suenan o no las cuerdas vocales.

2.2. El modo de articulación: por obstrucción o aproximación de los órganos de articulación (móviles o fijos). 

De mayor a menor grado de constricción, se clasifican como:

a) Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.
b) Consonantes africadas (oclusión + fricación).
c) Consonantes fricativas y sibilantes.
d) Consonantes nasales.
e) Consonantes líquidas: laterales, vibrantes (simple o múltiple).
f)  Semiconsonantes (palatales): w/u, y/i.
g) Consonantes no pulmonares: eyectivas, implosivas o chasquidos (clics).

2.3. El punto o el lugar de articulación: de adelante a atrás, se distingue entre labial (labios y dientes), coronal (dientes y alveolos), dorsal (paladar, velo, úvula), radical (faringe) y glotal (glotis). 

Según el lugar de articulación, las consonantes españolas se dividen en:

- Labial: bilabial, labiodental.
- Coronal: dental, alveolar, postalveolar.
- Dorsal: palatal, velar, uvular.

- Glotal.

2. Preguntas para investigar.

2.1. ¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.
 No, Hay ninguna vocal sorda.


2.2. Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.

SORDA -  SONORAS


La fonética es la ciencia lingüística que estudia los sonidos de las lenguas.


1. Valores acústicos de los sonidos.
Los valores acústicos de los sonidos en las lenguas humanas tienen que ver con varios factores:

1º) Las diferencias en la fonación, si entendemos la voz como un instrumento musical:

1) Altura o tono:

Se relaciona físicamente con la frecuencia de la onda acústica. Puede ser más grave (más bajo) o más agudo (más alto).

La frecuencia de las vocales es más alta cuanto más abierta y el lugar de articulación es más adelantado. 

Las lenguas tonales utilizan el tono como un rasgo para distinguir sílabas y palabras entre sí (tono alto, medio o bajo), con independencia de la altura o el timbre vocálicos.

2) Timbre.

Tiene que ver con la forma de la onda acústica y los armónicos que la componen.

Puede ser más claro o más oscuro. En realidad, cada voz tiene un timbre característico, al igual que los instrumentos musicales.

En las lenguas no tonales, como el español castellano o andaluz, timbre y tono se confunden para referirse a los sonidos verbales: se habla de timbres agudos (claros), medios y graves (oscuros).

3) Intensidad.

Depende de la amplitud de la onda acústica.

Puede ser más fuerte o más débil.

En el español castellano y andaluz, sirve para distinguir palabras según la mayor o menor intensidad de las sílabas que la componen; es decir, según la acentuación.

4) Duración.

Puede ser más larga o más breve. En el andaluz oriental, como veremos, tiene valor para distinguir los plurales o los verbos terminados en -s.

2º) La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador: 

1) Órganos de respiración, 

2) Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia (bucal, nasal y faríngea). 

3) Órganos de articulación:

3.1) Órganos móviles: labios, mandíbula, lengua y cuerdas vocales.

3.2) Órganos fijos: dientes, alveolos, paladar y velo del paladar.


1. Preguntas para investigar.

¿Cómo expresarías las emociones básicas: ira o enfado, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, teniendo en cuenta que la voz humana se asemeja a un instrumento musical?

Relaciona cada una de las emociones con los valores acústicos y explica por qué:

Tono alto, medio o bajo.

Timbre más claro o más oscuro.

Intensidad más fuerte o más débil.

Duración más larga o más breve.

2. Diferencias en la articulación.

Teniendo en cuenta todos esos factores, podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas y, concretamente, en el español (castellano o andaluz):


1) Diferencias en la articulación de las vocales.
Depende, sobre todo, de la posición de la lengua en dos ejes: vertical u horizontal.

1.1. Abertura, si la lengua sube o baja:

Vocales abiertas, con la lengua baja: a, e, o.

Vocales cerradas, con la lengua alta: i, u.

1.2. Localización, si la lengua se adelanta o se retrasa:

Vocales anteriores o palatales: i, e.

Vocales centrales: a.

Vocales posteriores o velares: o, u.

Pero también intervienen otros dos factores:

1.3. Redondeamiento o labialización.

Vocal redondeada: u.

Vocales no redondeadas: las demás.

1.4. Duración.

Además, la duración (cantidad vocálica) tiene un valor relativo en el andaluz. Las vocales al final de palabra en andaluz oriental suelen abrirse y/o alargarse para expresar el plural o las desinencias verbales.

2) Diferencias en la articulación de las consonantes.
Para empezar, las consonantes se distinguen de las vocales por el hecho de que se interpone un obstáculo a la vocalización para crear y combinar sonidos verbales.

Los sonidos consonánticos se describen y clasifican en razón, sobre todo, del tipo de obstáculos o constricciones que se oponen a la respiración (espiración o aspiración):

2.1. El modo de fonación: consonantes sonoras o sordas, dependiendo de si suenan o no las cuerdas vocales.

2.2. El modo de articulación: por obstrucción o aproximación de los órganos de articulación (móviles o fijos). 

De mayor a menor grado de constricción, se clasifican como:

a) Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.
b) Consonantes africadas (oclusión + fricación).
c) Consonantes fricativas y sibilantes.
d) Consonantes nasales.
e) Consonantes líquidas: laterales, vibrantes (simple o múltiple).
f)  Semiconsonantes (palatales): w/u, y/i.
g) Consonantes no pulmonares: eyectivas, implosivas o chasquidos (clics).

2.3. El punto o el lugar de articulación: de adelante a atrás, se distingue entre labial (labios y dientes), coronal (dientes y alveolos), dorsal (paladar, velo, úvula), radical (faringe) y glotal (glotis). 

Según el lugar de articulación, las consonantes españolas se dividen en:

a) Labial: bilabial, labiodental.
b) Coronal: dental, alveolar, postalveolar.
c) Dorsal: palatal, velar, uvular.
d) Glotal.

El cuadro de las consonantes, incluyendo los alófonos de otros dialectos del español, aparece mucho más completo en este enlace (también de Wikipedia).


2. Preguntas para investigar.

2.1. ¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.

2.2. Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.

Aunque no estás habituado al uso del Alfabeto Fonético Internacional, puedes descubrir cómo se correlaciona con las letras con que identificamos los sonidos en nuestra conciencia común del español andaluz. Ten en cuenta que las representaciones son, a veces, distintas: por ejemplo, [s] (ese sorda) y [z] (ese sonora).



3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.

Después que se hubiera inventado la fonética, surgió la fonología con el propósito de comprender la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras

3. Preguntas para investigar.

1. Ahora bien, ¿qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI? 

¿Podríamos entendernos con cualquier hablante de español? 
 No.

¿Por qué?
 Porque en el español hay letras que no se pronuncian.

2. De similar manera, ¿qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro escrito culto de nuestra propia lengua (literatura, medios de comunicación, etc.)? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de Whatsapp en todo el santo día?
 Pues pasaría que nos acostumbraríamos a sólo leer mensajes de texto y no a escribir ni leer libros.

3. ¿Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano, o, simplemente, tienen un valor propio y específico en el registro oral popular? ¿Por qué?
 No son menos valiosas, son especiales. Porque en cada sitio del país se habla de una forma, y no por eso unos son menos valiosos que otros.

4. ¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?
 Pues distintas maneras de comunicarse.

¿Qué hay detrás de cualquier habla, es decir, de nuestra lengua hablada real?
 Hay costumbres, antepasados y tradiciones.

¿Cómo se expresa una intención por medio del lenguaje verbal? ¿Solo con la escritura o también con la entonación, los gestos y los valores estéticos: musicalidad, narratividad, plasticidad?
 Las intenciones se expresan por medio de la entonacion, los gestos, y los valores estéticos.

5. Revisa el cuadro de este apartado. ¿Cómo crees que podría mejorarse el alfabeto del español, sin perder su capacidad de representar los fonemas comunes a todos los hablantes?
 Me inclino más por la propuesta de la ortografía del poeta andaluz Juan Ramón Jiménez.


2 comentarios:

  1. Continúa hasta acabar el esquema, Javier.
    Intenta reducir el texto a los conceptos clave, para, después, añadir una frase si es necesario.
    Por ejemplo:
    1.1) Altura o tono:
    - Escala de grave a agudo.
    1.2) Timbre:
    - De oscuro a claro.
    1.3) Intensidad:
    - Más fuerte o más débil.
    etc.

    Corrige algunos detalles:
    - La fonética (sing.).

    ResponderEliminar

  2. Usa como título de la entrada el que has puesto como subtítulo. De otro modo, es imposible reconocerla.

    ResponderEliminar