jueves, 26 de abril de 2018

(Proto)tipos de palabras: morfología, semántica y morfosintaxis.

( Proto )tipos de palabras: Morfología, semántica y morfosintaxis.


1. Los fonemas distinguen palabras: morfofonémica.

Los fonemas y su representación en el alfabeto (las letras) sirven para distinguir las palabras que integran el léxico (vocabulario o diccionario) de una lengua.

EJEMPLOS:

1. cola, sola, mola, Lola, bola, cosa...
2. cosa, rosa, casa, cesa, tosa, sosa...

2. Morfología de las palabras.

2.1. Homonimia.

3. Se ha ido de casa.
4. Se casa.
5. Se ha ido de caza.

En los enunciados 3 y 4 ‘casa’ y ‘casa’ son homófonas y homógrafas. 5 solo se produce una homofonía (homonimia parcial).
2.2. Derivación  

La derivación se produce por la adición al lexema de un morfema derivativo: *-miento, del cual puede ser prefijo (antes del lexema: (‘super-cas

2.3 Etimología asociativa

La etimología popular o asociativa está en el origen de la mayoría de los errores ortográficos que repetimos de forma inconsciente.
EJEMPLOS:

Los enunciados 6 y 7 utilizan la misma palabra, que desempeña una función sintáctica casi idéntica con distintos significadoso, raya, rayar, vs rallar, rallador.
  • vaso, vs basar, rebasar, rebozar, rebalsar.

  • 1-2. PREGUNTAS PARA INVESTIGAR.

    1. ¿Qué familiaridad detectas entre las siguientes palabras y expresiones de la lengua común? pollo, poyo, empollar, ampolla, apoyar, podio o pódium, montar un pollo (¿o poyo?), repollo, polla, porra.
    1.1. Comienza por establecer intuitivamente la relación entre las palabras por su forma.
    La relación entre las palabras por su forma es la pronunciación, pero cambia la forma de escribir y lo más importante, su significado.
    1.2. Después, comprueba cuáles son realmente derivadas unas de otras, a través de los enlaces y las aplicaciones disponibles sobre relaciones morfológicas (o morfoléxicas) y etimología del español.
    Empollar es derivada de pollo.
    Podio es derivada de podium.
    2. Confieso que siempre he tenido dificultades para distinguir la ortografía de los verbos rallar y rayar. ¿Qué “confiesas” tú?
    He tenido dificultades para distinguir la ortografía de los verbos callar (calló) y caer (cayó)

    3. Semántica de las palabras.

    3.1. Polisemia.


    6. Ata ese cabo. 7. El faro está en el cabo.

    Los enunciados 6 y 7 utilizan las mismas palabras, que desempeñan una función sintáctica casi idéntica con distintos significados.


    3.2. Sinonimia.

    8. Ata esa cuerda. 9. El faro está en la punta.

    La palabra ‘cuerda’ tiene un sentido similar, aunque no idéntico, al de ‘cabo’ en el enunciado 8; al igual que ‘punta’ en el enunciado 9. Ambos, ‘cuerda’ y ‘punta’, son palabras sinónimas de ‘cabo’ en distintos contextos.


    3.3. Relaciones no equivalentes.

    En muchos casos, las relaciones de sinonimia entre dos palabras no son equivalentes

    ( Hiperónimo, Hipónimo )
    ( Holónimo, Merónimo )

    3.4. Espacios mentales.

    Espacios Mentales

    Campo semántico de los automóviles ( Coche, Autobús )
    Espacio mental del movimiento ( Verbo de movimientos: ir, venir, salir )

    3. PREGUNTAS PARA INVESTIGAR.


    1. Organiza las palabras del campo semántico de las migraciones y los movimientos de población en español: migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado, desplazado, repatriado, vagabundo, errante. 

    Señala cuáles son: 
    1.1. Sinónimos, más o menos equivalentes. 
    Emigrante-exiliado-expatriado-viajero-desplazado-trenseute-migrante-deportado-errante.
    Inmigrante-refugiado-viajero-desplazado-migrante-errante.
    1.2. Hiperónimos en relación (no equivalente) con hipónimos, por su significado más general o más concreto y específico.
    Todos tienen un significado parecido en general en general, aunque no tiene por qué serlo expatriado, refugiado, repatriado ni vagabundo.
    1.3. Antónimos entre sí (al menos, opuestos en algún sentido):
    Emigrantes- inmigrantes.
    exiliado-refugiado.
    expatriado-repatriado.
    2. Más allá de la mera significación, ¿cuáles de las palabras anteriores tienen una carga emotiva? Es decir, cuáles están asociadas, de forma social o subjetiva, a emociones básicas como: alegría, miedo, tristeza, sorpresa y, ocasionalmente, ira o desprecio.
    Emigrante, inmigrante, exiliado, deportado, refugiado y vagabundo.

    3. ¿A qué crees que se debe esa asociación emotiva: a estereotipos y prejuicios o, más bien, a un conocimiento racional y científico?

    Pienso que se debe más a los estereotipos y prejuicios, porque la sociedad en la que vivimos, aún estando en el siglo XXI, la mayoría, no todos, juzga(mos) sin conocer a la persona.


    4. Función de las palabras: morfosintaxis.


    4.1. Tipos de palabras según su función.

    10. Ha pasado mucho (= periodo amplio) tiempo.
    11. Ya he visto mucho (= muchas cosas).
    12. Trabaja mucho (= acción intensa y frecuente).


    Sin embargo, la función sintáctica que las tres palabras desempeñan en el enunciado es distinta. Cada uno de esos usos corresponde a distintas categorías sintácticas. Como veremos, esa diferencia es fundamental a la hora de considerar con qué otras palabras puede asociarse para formar un grupo o un sintagma.

    10 y 13. Mucho y un determinante indefinidos.

    11 y 14. Mucho y algo son pronombres indefinidos.
    12 y 15. Mucho y poco son adverbios de cantidad.

    4.2. La flexión de las palabras: morfemas flexivos.

    1. La flexión hace posible que una misma palabra en el diccionario (casa, casar) adopte distintas formas según el contexto,

    2. Los morfemas flexivos se añaden a la raíz o el lexema como los morfemas derivativos

    4.3. Las categorías de la flexión.

    - El número : (Singular, Plural)
    - El Género : (Masculino, Femenino)
    - La Persona: 

    1 persona (el hablante y su grupo)

    2 persona (sus interlocutores)

     3 persona (fuera de la relación personal con los hablantes).


    - El Modo: Indicativo, Infinitivo,Participio, Gerundio,
    (Subjuntivo y Imperativo)

    - El Tiempo: Futuro, Presente,Pasado,( Pasado antes de Pasado)

    4.4 Palabras Variables

    1 Sustantivos 
    2 Adjetivos
    3 Determinantes
    4 Pronombres
    5 Verbos

     4.5. Palabras invariables.

     También estas sirven para comunicar variaciones en el mundo o en el código, pero no lo hacen cambiando de forma, sino seleccionando otra palabra distinta entre las posibles dentro del mismo tipo: (adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones). No tienen flexión, no se flexionan. 18. Me gustan las casas de ese pueblo, porque... 19. Me gustan las casas de ese pueblo, cuando… 20. Hola, Jacinto. 21. Adiós, Jacinto. 22. Iremos desde aquí, por aquí, hasta aquí.



    4.6. Las reglas de la concordancia. 


    No es difícil darse cuenta que (las marcas de la flexión de las palabras) (lexemas o morfemas flexivos), que expresan las categorías sintácticas de género, número, persona, etc., (están en relación unas con otras). Cuando se combinan en una oración o en un texto, (tienen que concordar entre sí).

    4.7. Otras reglas de selección sintáctica.
    El verbo, el sustantivo y el adjetivo imponen ciertas condiciones para la construcción de sus grupos, a la hora de seleccionar unas palabras u otras.

    5. El estudio de las palabras.

    Del estudio de todos esos fenómenos que acabamos de enumerar se ocupan.
    - La fonología. - La morfología. - La semántica. - La sintaxis.
    1-5. PREGUNTAS PARA INVESTIGAR.


    1. Elabora un esquema para clasificar los fenómenos que hemos explicado: 

    Morfología: homonimia, formación de palabras, familia léxica, lexema, derivación y morfemas derivativos (prefijo, sufijo), palabras derivadas
    Semántica: polisemia, sinonimia, hiperónimo, hipónimo, holónimo, merónimo, campo semántico.
    Morfosintaxis: tipos de palabras según su función sintáctica, categorías de la flexión, morfemas flexivos, palabras variables e invariables.
    1.-Morfología.
    1.1.-Homonimia.
    1.2.-Formación de palabras
    1.3.-Familia léxica
    1.4.-Lexema
    1.5.-Derivación, Morfemas derivativos
    1.6.-Campo Semántico
    2.-Semántica
    2.1.-Polisemia
    2.2.-Sinonimia
    2.3.-Hiperónimo
    2.4.-Hipónimo
    2.5.-Holónimo
    2.6.-Merónimo
    2.7.-Campo Semántico
    3.-Morfosintaxis
    3.1.-Función Sintáctica
    3.2.-Categorías de la reflexión
    3.3.-Morfemas flexivos
    3.4.-Palabras variables e invariables
    2. Intenta clasificar por tipos las palabras que aparecen en cursiva en los enunciados que sirven de ejemplo (del 1 al 29). 
    Homófonas: 3. Se ha ido de casa.
    4. Se casa.
    5. Se ha ido de caza.
    Polisemia: 6. Ata ese cabo. 7. El faro está en el cabo.
    Sinonimia: 8. Ata esa cuerda. 9. El faro está en la punta.
    Morfosintáxis: 10. Ha pasado mucho (= periodo amplio) tiempo.
                           11. Ya he visto mucho (= muchas cosas).
                           12. Trabaja mucho (= acción intensa y frecuente).
                           13. Ha pasado un tiempo.
                           14. Ya he visto algo.
                           15. Trabaja poco.

    Morfema flexivo: 16. Me gustan las casas de ese pueblo. 
                                17. Ellos se casarán mañana.
    Palabras invariables: 18. Me gustan las casas de ese pueblo, porque... 
                                      19. Me gustan las casas de ese pueblo, cuando
                                      20. Hola, Jacinto.
                                      21. Adiós, Jacinto.
                                      22. Iremos desde aquí, por aquí, hasta aquí.
    Concordancia: 23. El caballo blanco.
                            24. Los caballos corren entusiasmados por el prado.
                     25. Tú estarás hambriento, pero el caballo que has montado también tiene hambre, así que voy a daros de comer.
    Preposiciones: 26. Vengo de casa.
                            27. Salgo de casa.
                            28. Salgo para casa.
                            29. Voy para casa.

    3. ¿Cuáles crees que son las palabras más frecuentes en la lengua española, según su tipo: verbos, preposiciones, etc.? Examina la estadística de la RAE para comprobar si te has equivocado.
    Creo que las palabras más frecuentes son los verbos.
    4. Haz una lista ordenada de las reglas de concordancia que conoces o puedes deducir de tu propio uso de la lengua.
    Determinante, sustantivo adjetivo.
    Determinante, sustantivo, verbo.
    Determinante, sustantivo, adjetivo, verbo y complemento.
    Las palabras tienen que concordar entre sí.


    6. Clasificación de los tipos de palabras.


    6.1. Definición: función sintáctica. 

    a) Palabras variables.

    - Nombres Sustantivos
    - Verbos.
    - Determinantes
    - Pronombres
    - Abjetivos

    b) Palabras invariables.

    - Adverbios
    - Preposiciones
    - Conjunciones
    - Interjecciones


    jueves, 12 de abril de 2018

    Sonido y escritura: Fonética y fonología.

    Sonido y escritura: Fonética y fonología

    1. Valores acústicos de los sonidos.

    Las fonética es la ciencia lingüística que estudia los sonidos de las lenguas

    Los valores acústicos de los sonidos en las lenguas humanas tienen que ver con varios factores:
    - Las diferencias en la fonación, si entendemos la voz como instrumento musical
    1) Altura o tono:

    Se relaciona físicamente con la frecuencia de la onda acústica. Puede ser más grave (más bajo) o más agudo (más alto).
    La frecuencia de las vocales es más alta cuanto más abierta y el lugar de articulación es más adelantado.
    Las lenguas tonales utilizan el tono como un rasgo.

    2) Timbre.
    Puede ser más claro o más oscuro. En realidad, cada voz tiene un timbre característico, al igual que los instrumentos musicales.

    3) Intensidad.

    Depende de la amplitud de la onda acústica.
    Puede ser más fuerte o más débil.

    4) Duración.

    Puede ser más larga o más breve. En el andaluz oriental, como veremos, tiene valor para distinguir los plurales o los verbos terminados en -s. - La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador: 1) Órganos de respiración, 2) Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia (bucal, nasal y faríngea). 3) Órganos de articulación: 3.1) Órganos móviles: labios, mandíbula, lengua y cuerdas vocales. 3.2) Órganos fijos: dientes, alveolos, paladar y velo del paladar.

    1. Preguntas para investigar.

    ¿Cómo expresarías las emociones básicas: ira o enfado, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, teniendo en cuenta que la voz humana se asemeja a un instrumento musical?
    Relaciona cada una de las emociones con los valores acústicos y explica por qué:

    IRA - Alto, Oscuro, Fuerte, Larga
    ENFADO - Alto, Oscuro, Fuerte, Corto
    ASCO - Medio, Claro, Fuerte, 
    MIEDO- Medio, Oscuro, Fuerte, Breve 
    ALEGRÍA- Alto, Claro, Fuerte, Débil
    TRISTEZA- Bajo, Oscuro, Fuerte, Breve
    SORPRESA- Medio, Claro, Fuerte, Larga

    2. Diferencias en la articulación.

    Teniendo en cuenta todos esos factores, podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas y, concretamente, en el español (castellano o andaluz):

    1) Diferencias en la articulación de las vocales.

    1.1. Abertura, si la lengua sube o baja:

    Vocales abiertas, con la lengua baja: a, e, o.
    Vocales cerradas, con la lengua alta: i, u.

    1.2. Localización, si la lengua se adelanta o se retrasa:

    Vocales anteriores o palatales: i, e.
    Vocales centrales: a.
    Vocales posteriores o velares: o, u.
    Pero también intervienen otros dos factores:

    1.3. Redondeamiento o labialización.

    Vocal redondeada: u.
    Vocales no redondeadas: las demás.

    1.4. Duración.

    Además, la duración (cantidad vocálica) tiene un valor relativo en el andaluz. Las vocales al final de palabra en andaluz oriental suelen abrirse y/o alargarse para expresar el plural o las desinencias verbales con -s. 

    2) Diferencias en la articulación de las consonantes.

    Para empezar, las consonantes se distinguen de las vocales por el hecho de que se interpone un obstáculo a la vocalización para crear y combinar sonidos verbales.

    Los sonidos consonánticos se describen y clasifican en razón, sobre todo, del tipo de obstáculos o constricciones que se oponen a la respiración (espiración o aspiración):

    2.1. El modo de fonación: consonantes sonoras o sordas, dependiendo de si suenan o no las cuerdas vocales.

    2.2. El modo de articulación: por obstrucción o aproximación de los órganos de articulación (móviles o fijos). 

    De mayor a menor grado de constricción, se clasifican como:

    a) Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.
    b) Consonantes africadas (oclusión + fricación).
    c) Consonantes fricativas y sibilantes.
    d) Consonantes nasales.
    e) Consonantes líquidas: laterales, vibrantes (simple o múltiple).
    f)  Semiconsonantes (palatales): w/u, y/i.
    g) Consonantes no pulmonares: eyectivas, implosivas o chasquidos (clics).

    2.3. El punto o el lugar de articulación: de adelante a atrás, se distingue entre labial (labios y dientes), coronal (dientes y alveolos), dorsal (paladar, velo, úvula), radical (faringe) y glotal (glotis). 

    Según el lugar de articulación, las consonantes españolas se dividen en:

    - Labial: bilabial, labiodental.
    - Coronal: dental, alveolar, postalveolar.
    - Dorsal: palatal, velar, uvular.

    - Glotal.

    2. Preguntas para investigar.

    2.1. ¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.
     No, Hay ninguna vocal sorda.


    2.2. Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.

    SORDA -  SONORAS


    La fonética es la ciencia lingüística que estudia los sonidos de las lenguas.


    1. Valores acústicos de los sonidos.
    Los valores acústicos de los sonidos en las lenguas humanas tienen que ver con varios factores:

    1º) Las diferencias en la fonación, si entendemos la voz como un instrumento musical:

    1) Altura o tono:

    Se relaciona físicamente con la frecuencia de la onda acústica. Puede ser más grave (más bajo) o más agudo (más alto).

    La frecuencia de las vocales es más alta cuanto más abierta y el lugar de articulación es más adelantado. 

    Las lenguas tonales utilizan el tono como un rasgo para distinguir sílabas y palabras entre sí (tono alto, medio o bajo), con independencia de la altura o el timbre vocálicos.

    2) Timbre.

    Tiene que ver con la forma de la onda acústica y los armónicos que la componen.

    Puede ser más claro o más oscuro. En realidad, cada voz tiene un timbre característico, al igual que los instrumentos musicales.

    En las lenguas no tonales, como el español castellano o andaluz, timbre y tono se confunden para referirse a los sonidos verbales: se habla de timbres agudos (claros), medios y graves (oscuros).

    3) Intensidad.

    Depende de la amplitud de la onda acústica.

    Puede ser más fuerte o más débil.

    En el español castellano y andaluz, sirve para distinguir palabras según la mayor o menor intensidad de las sílabas que la componen; es decir, según la acentuación.

    4) Duración.

    Puede ser más larga o más breve. En el andaluz oriental, como veremos, tiene valor para distinguir los plurales o los verbos terminados en -s.

    2º) La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador: 

    1) Órganos de respiración, 

    2) Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia (bucal, nasal y faríngea). 

    3) Órganos de articulación:

    3.1) Órganos móviles: labios, mandíbula, lengua y cuerdas vocales.

    3.2) Órganos fijos: dientes, alveolos, paladar y velo del paladar.


    1. Preguntas para investigar.

    ¿Cómo expresarías las emociones básicas: ira o enfado, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, teniendo en cuenta que la voz humana se asemeja a un instrumento musical?

    Relaciona cada una de las emociones con los valores acústicos y explica por qué:

    Tono alto, medio o bajo.

    Timbre más claro o más oscuro.

    Intensidad más fuerte o más débil.

    Duración más larga o más breve.

    2. Diferencias en la articulación.

    Teniendo en cuenta todos esos factores, podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas y, concretamente, en el español (castellano o andaluz):


    1) Diferencias en la articulación de las vocales.
    Depende, sobre todo, de la posición de la lengua en dos ejes: vertical u horizontal.

    1.1. Abertura, si la lengua sube o baja:

    Vocales abiertas, con la lengua baja: a, e, o.

    Vocales cerradas, con la lengua alta: i, u.

    1.2. Localización, si la lengua se adelanta o se retrasa:

    Vocales anteriores o palatales: i, e.

    Vocales centrales: a.

    Vocales posteriores o velares: o, u.

    Pero también intervienen otros dos factores:

    1.3. Redondeamiento o labialización.

    Vocal redondeada: u.

    Vocales no redondeadas: las demás.

    1.4. Duración.

    Además, la duración (cantidad vocálica) tiene un valor relativo en el andaluz. Las vocales al final de palabra en andaluz oriental suelen abrirse y/o alargarse para expresar el plural o las desinencias verbales.

    2) Diferencias en la articulación de las consonantes.
    Para empezar, las consonantes se distinguen de las vocales por el hecho de que se interpone un obstáculo a la vocalización para crear y combinar sonidos verbales.

    Los sonidos consonánticos se describen y clasifican en razón, sobre todo, del tipo de obstáculos o constricciones que se oponen a la respiración (espiración o aspiración):

    2.1. El modo de fonación: consonantes sonoras o sordas, dependiendo de si suenan o no las cuerdas vocales.

    2.2. El modo de articulación: por obstrucción o aproximación de los órganos de articulación (móviles o fijos). 

    De mayor a menor grado de constricción, se clasifican como:

    a) Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.
    b) Consonantes africadas (oclusión + fricación).
    c) Consonantes fricativas y sibilantes.
    d) Consonantes nasales.
    e) Consonantes líquidas: laterales, vibrantes (simple o múltiple).
    f)  Semiconsonantes (palatales): w/u, y/i.
    g) Consonantes no pulmonares: eyectivas, implosivas o chasquidos (clics).

    2.3. El punto o el lugar de articulación: de adelante a atrás, se distingue entre labial (labios y dientes), coronal (dientes y alveolos), dorsal (paladar, velo, úvula), radical (faringe) y glotal (glotis). 

    Según el lugar de articulación, las consonantes españolas se dividen en:

    a) Labial: bilabial, labiodental.
    b) Coronal: dental, alveolar, postalveolar.
    c) Dorsal: palatal, velar, uvular.
    d) Glotal.

    El cuadro de las consonantes, incluyendo los alófonos de otros dialectos del español, aparece mucho más completo en este enlace (también de Wikipedia).


    2. Preguntas para investigar.

    2.1. ¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.

    2.2. Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.

    Aunque no estás habituado al uso del Alfabeto Fonético Internacional, puedes descubrir cómo se correlaciona con las letras con que identificamos los sonidos en nuestra conciencia común del español andaluz. Ten en cuenta que las representaciones son, a veces, distintas: por ejemplo, [s] (ese sorda) y [z] (ese sonora).



    3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.

    Después que se hubiera inventado la fonética, surgió la fonología con el propósito de comprender la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras

    3. Preguntas para investigar.

    1. Ahora bien, ¿qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI? 

    ¿Podríamos entendernos con cualquier hablante de español? 
     No.

    ¿Por qué?
     Porque en el español hay letras que no se pronuncian.

    2. De similar manera, ¿qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro escrito culto de nuestra propia lengua (literatura, medios de comunicación, etc.)? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de Whatsapp en todo el santo día?
     Pues pasaría que nos acostumbraríamos a sólo leer mensajes de texto y no a escribir ni leer libros.

    3. ¿Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano, o, simplemente, tienen un valor propio y específico en el registro oral popular? ¿Por qué?
     No son menos valiosas, son especiales. Porque en cada sitio del país se habla de una forma, y no por eso unos son menos valiosos que otros.

    4. ¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?
     Pues distintas maneras de comunicarse.

    ¿Qué hay detrás de cualquier habla, es decir, de nuestra lengua hablada real?
     Hay costumbres, antepasados y tradiciones.

    ¿Cómo se expresa una intención por medio del lenguaje verbal? ¿Solo con la escritura o también con la entonación, los gestos y los valores estéticos: musicalidad, narratividad, plasticidad?
     Las intenciones se expresan por medio de la entonacion, los gestos, y los valores estéticos.

    5. Revisa el cuadro de este apartado. ¿Cómo crees que podría mejorarse el alfabeto del español, sin perder su capacidad de representar los fonemas comunes a todos los hablantes?
     Me inclino más por la propuesta de la ortografía del poeta andaluz Juan Ramón Jiménez.


    miércoles, 11 de abril de 2018

    La Lingüistica como ciencia: una historia llena de preguntas

    LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA: UNA HISTORIA LLENA DE PREGUNTAS.

    1. ¿Qué es el Logos?

        A ésta pregunta solo han podido responder las matemáticas y matemáticos, pero el lenguaje sigue siendo un misterio para los expertos en Inteligencia Artificial.

    2. ¿Cómo se componen textos?
    •     La retórica: En cuanto a estructura está formado por la inventio, la dispositio y la elocutio.
    •     La poética: El arte de componer versos y obras en verso.
    •     La gramática: Gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos.
    •     La lógica: Ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida.
    3. ¿Cómo evolucionan las lenguas?

        Se pretende que la Lingüística se convierta en una ciencia moderna. Los llamados “neogramáticos” pretenden explicar las lenguas con ayuda del modelo de Darwin: el evolucionismo biológico. Investigan acerca de la evolución de los sonidos en las lenguas documentadas por medio de la escritura, en Occidente y en Oriente, que influyen decisivamente en la formación de nuevos sistemas fonológicos. En la actualidad, después de dos siglos, el misterio todavía por descubrir sigue siendo el origen del lenguaje plenamente humano en la trama de la evolución de las especies; no solo en qué periodo se produjo, sino de qué manera.

    4. Los grandes dilemas contemporáneos, desde el siglo XX.

    •    El sistema social abstracto de las lenguas vs. el habla individual.
    •    Los lenguajes formales vs. la práctica del lenguaje en la vida social
    •    La competencia lingüística vs. La competencia comunicativa.
    •    La Inteligencia Artificial vs La neurolingüística.
    5. El lenguaje es relación y red.

    • El lenguaje es una red de redes muy compleja, que se materializa en el cerebro humano y en los sistemas sociales, aunque ha utilizado muchos sistemas físicos para expandirse: la acústica, la escritura, la informática.
    • El lenguaje es inconcebible sin la relación empática y profunda entre seres humanos sensibles. De hecho, no hay ningún ser humano que pueda vivir sin relación. 
    6. Paradojas: redes sociales y presencias espirituales.


    •  Los seres humanos que buscaban la soledad o el “silencio”, como las místicas y los místicos en cualquier religión, desde el chamanismo ancestral, se comunicaban con presencias espirituales, a las que investían de rasgos humanos o antopomórficos. Contra esa constatación, ha habido una búsqueda del vacío total o del nirvana, a la que se opone una llamada interior a la compasión y, en suma, a la comunicación.
    • En nuestra época, las redes sociales convierten la soledad en una extensión ampliada e intensificada, incluso, de la sociedad.