miércoles, 28 de febrero de 2018

Esquema.

La literatura del exilio 

1. Introducción: dos siglos y medio de exilio.

1.1. "La emigración española".

Así se llamaba a miles de personas exiliadas en la primera mitad del siglo XIX, debido al fracaso de las revoluciones en nuestro país. En la segunda mitad, muchos españoles y españolas emigraron a América, por motivos económicos. Así se llamaba a miles de personas exiliadas en la primera mitad del siglo XIX, debido al fracaso de las revoluciones en nuestro país. En la segunda mitad, muchos españoles y españolas emigraron a América.

1.2. La literatura en el exilio.

La literatura española desde el siglo XVIII.
Ejemplos:
Como la filosofía ( José Gaos, María Zambrano )
Las ciencias ( Severo Ochoa )
Artes ( Picasso, Maruja Mallo)

Muchas personas nunca consumaron el regreso tras la muerte del dictador, en buena parte por la amarga sensación de extrañamiento y desarraigo que provocaba el olvido impuesto durante cuatro décadas.

No es exagerado afirmar que las personalidades más destacadas de las Literaturas Hispánicas Contemporáneas vivieron o conocieron la experiencia del exilio y la convirtieron en sustancia de sus obras.

1.3. El exilio interior.

Durante la dictadura franquistas, hubo exiliados que regresaron a España.
Ejemplos:
Activista y polígrafo( Joan Oliver )
Polígrafo ( Joan Oliver )
El poeta ( Jorge Guillén )

 Algunos lo hicieron de forma casi o totalmente clandestina.
 También hubo escritores de la generación del 27, como Dámaso Alonso y, sobre todo, Vicente     Aleixandre, premio Nobel en 1977, jamás llegaron a salir del país, se dedicaron a escribir o a investigar dando testimonio de lo que pudo ser y de una u otra manera fue.

1.4. Los exilios latinoamericanos.

La fragilidad de las democracias en la España contemporánea se comunicó o se reprodujo en los nuevos estados nacidos de la Independencia de América, donde las literaturas hispánicas también se escribieron al otro lado de la frontera o a miles de kilómetros de distancia.

La sucesión de golpes de estado y la hipoteca militar sobre los gobiernos elegidos por sufragio fue constante durante más de un siglo en Argentina, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Paraguay y los estados de Centroamérica.

Lo cual no quita que también hubiera exiliados mexicanos en distintas épocas de la dictadura del PRI (Partido Revolucionario Institucional), al menos desde 1968 (matanza de la plaza de Tlatelolco) hasta el 2001 (marcha zapatista sobre México).

2. La pulsión incluyente.

2.1. La marca de la modernidad hispánica.

No es extraño que la experiencia del exilio y la reivindicación de una patria incluyente, que fuera capaz de superar las fronteras internas entre clases, ideologías, etnias y naciones, se hayan convertido en motor.

- El regeneracionismo, después del llamado desastre del 98; y el republicanismo como consecuencia de las Guerras de África.

- Un nacionalismo romántico de corte conservador en todos los territorios peninsulares (catalán, vasco), aunque recordemos más y mejor a los románticos liberales.

- La Guerra de la Independencia contra el Imperio napoleónico, cuyo componente fratricida fue retratado por Goya en Los desastres de la guerra. Sin embargo, es lo más parecido a una revolución que pudiera incluir a los pueblos, las etnias y las clases marginadas por el Antiguo Régimen, al menos hasta la revolución democrática de 1868 y el republicanismo de 1931.

- La Ilustración fallida en España, en lucha pírrica contra el casticismo, a pesar de que diera frutos tan cosmopolitas como una novela educativa.

2.2. Las culturas perseguidas por el Imperio.

La semilla de la inclusión y la visión más realista de las Españas exiliadas se encuentra en las primeras víctimas de la fundación en falso de una nación excluyente por los Reyes Católicos, quienes en 1492.

- La Conquista de Granada, legitimada por un pacto de respeto a la libertad religiosa que fue, sencillamente, anulado en 1504.

- El primer viaje de "descubrimiento" y la Conquista de América.

- La expulsión de los judíos o su cristianización forzosa.

- La revolución de las Alpujarras, que concluyó con la derrota de los moriscos y su primer destierro a Castilla, hasta que en 1609 se decretó su expulsión bajo amenaza de muerte del territorio peninsular.

- La persecución contra la Reforma protestante en territorio del Imperio, tanto España como Europa y América. En Sevilla se formó uno de los núcleos más activos.

2.3. Las grandes obras de la identidad plural: los otros en el nosotros.

Pues bien, la realidad cultural, la mentalidad y el imaginario de quienes crearon las mejores obras de la literatura en castellano, catalán, gallego, estuvieron profundamente traspasadas por el encuentro entre los diferentes y por el esfuerzo de incluir la vivencia, el lenguaje y hasta el habla de esos otros que componían nuestra identidad plural.

- El Tirant lo Blanc, que recorre e integra todas las culturas mediterráneas.

- La novela picaresca, al menos en sus versiones más realistas (Lazarillo, La pícara Justina) y menos aristocráticas (cfr. el Buscón de Quevedo).

- Las obras de Cervantes, especialmente en el Quijote, que incluye personajes y relatos de fuentes multiculturales.

- La poesía mística de Juan de la Cruz.

- Algunas obras clave del teatro español: por ejemplo, La Celestina de Francisco de Rojas o Amar después de la muerte, de Calderón de la Barca.

3. Viaje por el exilio en obras que permanecen a través del tiempo: fueron y volvieron.

3.1. El exilio ilustrado.

Cadalso, Cartas marruecas.

3.2. El exilio liberal.

Blanco White, Cartas de España (Letters from Spain).

3.3. El exilio republicano.

Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", Las nubes (1936-1958).

3.4. El exilio catalán, gallego y vasco.


Pere Calders, Quaranta-quatre contes molt breus.

3.5. El exilio femenino y feminista.

"Yo sigo aquí dedicada a múltiples tareas y siempre a la espera del «santo advenimiento» que jamás se produce y que jamás se puede ni prever a través de la lectura de diarios madrileños,
María Zambrano, "Amo mi exilio", Las palabras del regreso.


martes, 27 de febrero de 2018

Aprender con las mujeres.

2. CONTESTA LA PREGUNTA EN GRUPO

¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?


Siguen algunos estereotipos de su época.

EJEMPLO:
La mujer que se suicida tras ser traicionada.
La mujer que se sacrifica por sus hijos.

Llegaban a pensar por si mismas, formarse ellas mismas y verse como ellas querían luchando contra los hombres que querían reprimirlas, intentaban salir del estereotipo y ser ellas mismas.


1. La Ilustración: el programa emancipador.

1.1. Las pioneras de la emancipación

Las mujeres eran criadas en la ignorancia absoluta y despreciadas. Mayormente eran esclavas y en otra parte eran dependientes.El tiempo, y la necesidad las había acostumbrado, a la esclavitud que sufren en una parte del mundo, y a la dependencia a que se sujetan en la otra restante.La importancia del asunto, es igualar a las mujeres con los hombres, darles asiento en sus Juntas, y conferir con ellas materias de gravedad, algo que parece fuera de orden y un disparate.

1.2. La libertad de escoger marido: hasta ahí llegaron los patriarcas.

2. Romanticismo: la mujer presa de la literatura.

2.1. El programa ilustrado desde la perspectiva del siglo XIX.

Se discutía formalmente si la mujer tenía alma y si podía pensar, todavía no les era permitido a las mujeres escribir lo que sentían y lo que sabían.

2.2. Traición y suicidio.

La mujer tiene que luchar cuerpo a cuerpo, indefensa y débil, contra los fantasmas helados del tedio y la inanición. Cuando se siente todavía fecundo el pensamiento, el alma sedienta, y el corazón no nos da ya lo que necesitamos, entonces es muy bella la ambición. Entonces es preciso ser guerrero o político, es preciso crearse un combate, una victoria, una ruina.

2.3. Traición y venganza.

3. Realismo: las mujeres siguen románticas y presas.

3.1. El chivo expiatorio del patriarcado: la vergüenza. 

3.2. El chivo expiatorio del capitalismo: la miseria.

3.3. El deseo negado y disfrazado.

4. Modernismo y generación del 28.

4.1. Más agonía romántica: el suicidio.

4.2. La madre sacrificada.

5. La generación del 27. Comienza la liberación.

5.1. Autoanálisis: el sentimiento de culpa por ser víctima o por nada más que ser.

5.2. La mujer libre y pensadora.

5.3. La mujer activa.

6. Posguerra y democracia. Novela de aprendizaje: las mujeres se hacen a sí mismas.

6.1. Liberación sexual.

6.2. Liberación de la familia patiarcal.

6.3. Maternidad libre.













lunes, 26 de febrero de 2018

Esquema.

Modernismo y generación del 98 


1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO.

El trono de Alfonso XII, se le llama Restauración.
Debido a la inestabilidad, decidirán pactar un turno entre conservadores y liberales.
Se unen a la guerra de África y la pérdida de las colonias se le llama desastre del 98.
 Se asiste a la clase obrera gracias al crecimiento industrial.
 Esta situación llevó a la semana trágica de Barcelona(1909)
 Y al pistolerismo.


2. CONTEXTO CULTURAL.

Se produce una reacción contra los valores del positivismo.
Nietzsche era filósofo y reivindicó lo irracional.
El danés Kierkegaard da comienzo a la filosofía existencialista.
Esto da un acercamiento a los valores del Romanticismo.


a) PRERRAFAELISMO
           Admiran:
                  -Lo primitivo.
                  -Lo ingenuo.
                  -La autenticidad. 

b) IMPRESIONISMO
              -Lo fugaz.
              -Las descripciones.

c) PARNASIANISMO 
              -El arte por el arte.

d) SIMBOLISMO
              -Símbolos

e) DECADENTISMO
                -Rechaza valores morales de la burguesía.
                -La belleza es respetada.

f) EXPRESIONISMO

               -Exageración.
               -Caricatura.
               -Grotesco. 


  3. TEMÁTICA.

Nociones generales
 -Nueva estética.
 -Movimiento llamado el modernismo.
 -Se enfrentó a la generación del 98.
 - Se centra en España.
 -Ensayo y novela lo más preferido.   
Modernismo
  -Huyen de la realidad.
  -Ambientes refinados y lujosos.
  -La belleza.
  -El amor.
  -El exotismo de cosas poco prácticas.
  -Se llama modernismo interior porque expresa su intimidad.  
Generación del 98
         -Labor de crítica. 
         -Se denuncia el caciquismo. 
         -Se denuncia la corrupción.
         -Se indaga sobre ser español.
         -Inquietudes espirituales y filosóficas.

4. INTENCIÓN COMUNICATIVA.

Los modernistas tienen una actitud aristocrática.
La actitud va acompañada de la regeneracionista. 



5. FORMA DE EXPRESIÓN.


Modernismo (renovación formal)
                    -Renovación del léxico.
                    -Abundancia de figuras retóricas.
                    -Experimentación métrica.

Generación del 98
                    -Lenguaje natural y sencillo.
                    -Innovación de géneros literarios.
                    -La descripción.
                    -El subjetivismo. 

6. GÉNEROS LITERARIOS.


PROSA (novela)
           -Fue renovada por la generación del 98.

           -Miguel de Unamuno (1864-1936)
                      -Originalidad.
                      -Ideas y conflictos interiores.

          -Pio Boraja (1872-1956)
                      -Novela realista.
                      -Sucesión de hechos.
                      -Fragmentario.
                      -Estilo peculiar.
                      -Él mismo agrupó las trilogías. 
          -José Martínez Ruiz(1873-1967)
                      -Pseudónimo Azorín.
                      -Narraciones estáticas.
                      -Narraciones con descripciones.
                      -Novela lírica. 
          -Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
                      -Se escribieron sonatas.
                      -Prosa modernista.
                      -Visión grotesca. 
Tenían ensayos largos, cuestiones espirituales, libros de viajes, etc... 


LÍRICA.

         -Rubén Dario (1867-1916)
                   -Prosas profanas.
                   -Cantos de vida y esperanza. 
         -Antonio Machado (1875-1939)
                   -Soledades.
                   -Galerías.
                   -Otros poemas.
                   -Nuevas canciones. 
         -Manuel Machado (1874-1947)
                  -Modernismo.
                  -Poesía neorromántica.
                  -Poesía intimista. 
Se da una nueva etapa desnuda con poesía intelectual. Y una última etapa con poetas densos. 

TEATRO.
             -Teatro comercial:
                           -Alta comedia benaventina.
                           -Teatro poético.
                           -Teatro cómico. 
            -Teatro innovador:
                           -Unamuno(teatro desnudo).
                           -Valle-Inclán(esperpento).

martes, 13 de febrero de 2018

Esquemas.



 VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27

1.-CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO.


    1.1.- Primer tercio del siglo XX (acontecimientos históricos muy convulsos).
            -1ª Guerra Mundial (1914-1918)
            -Los felices años veinte.
            -El triunfo de la revolución rusa (1917).
            -Ascenso del fascismo italiano (1922) y alemán (1932).

    1.2.- Efectos contradictorios de la gran guerra europea en España.
            -Aumenta la demanda industrial porque las fábricas podían abastecer ambos bandos.
            -Enriquecimiento de industriales y grandes terratenientes.
            -Los bajos sueldos no generaron comercio interior y la caída de la demanda generó paro.

    1.3.-Las campañas de Marruecos generan malestar social; lo que desemboca en:
            -Pistolerismo.
            -Semana trágica de Barcelona.

    1.4.- Llegada al poder de Miguel Primo de Rivera (1923):
             -Desastre de la guerra en Marruecos.
             -Decrédito de los gobiernos facilitaron el golpe militar.
             -Coincide con la gran crisis mundial de EEUU (crack del 29).
             -Finalmente renunció.

    1.5.- El 30 de enero de 1930:
            -El rey encarga la Jefatura del Estado a Dámaso Berenguer.
            -Su intento para volver a la Restauración fue imposible por el apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera.

    1.6.- La II República.
            -Proclamadas tras las elecciones municipales (1931)
            -Intentan modernizar el país pero no pudo consolidarse.
            -En 1936 después del golpe de Estado de los militares estalla la Guerra Civil.


2.-CONTEXTO CULTURAL.


    2.1.- Las vanguardias.

    2.1.1.- ¿Qué son y por qué nacen?
               -La 1ª Guerra Mundial provoca conmoción y afecta a todos los órdenes de la vida.
               -La Guerra deshizo imperios enteros y modificó las fronteras de muchos países.
               -El arte se transformó.
               -El término que describe los movimientos artísticos es la vanguardia.
               -La Guerra sepultó el concepto de progreso basado en la razón.
               -Los movimientos de vanguardia eran banderas en las que se agrupaban creadores que rechazaban el arte y la pretensión de crear algo nuevo.
               -A estos movimientos se les llamaba ismos.

   2.1.2.- Las vanguardias europeas.
              -El futurismo.
              -El cubismo.
              -El dadaísmo.
              -El surrealismo.

     2.1.3.- Las vanguardias en España.
               -No surgieron movimientos autóctonos de importancia.
               - La vanguardia da lugar a dos ismos: ultraísmo y creacionismo.

    2.2.- Los precedentes: la generación de 1914.

            Escritores atraídos por la cultura europea y modernización del país.
            -Género ensayístico→  José Ortega y Gasset
            -Novela intelectual→ R.Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
            -Poesía→ Juan Ramón Jiménez.
            -Greguerías→ Ramón Gómez de la Serna.

    2.3.- El legado de las vanguardias: la generación del 27.

            -Los autores son muy eléctricos.
            -Apreciaron las obras de Cansinos-Assens y de Gómez de la Serna.

3-TEMÁTICA

3.1.La generación de 1914

La amplitud de intereses de estos escritores impide circunscribir a una lista de temas su universo creativo.Eugenio D´Ors es conocido por sus críticas sobre arte;Ortega estudió en profundidad la relación entre la vida y la razón;las obras de Ramón Pérez de Ayala se caracterizaron por el interés por la educación y por su carácter.

3.2.Las vanguardias.


Los vanguardistas cantan el i.Al contrario que la literatura modernista,que se evadía hacía el pasado o hacía lo exótico,la vanguardiasta celebra el presente e invoca el futuro.

Las obras de arte se llenan de máquinas,a las que se les concede un valor estético nuevo.Abundan los coches,los aeroplanos,los trasatlánticos,los grandes hoteles,la radio,las luces eléctricas..
El deporte se pone de moda y se introduce también en la literatura.

3.3. La generación del 1927.


En un principio,su mundo giraba en torno a los avances técnicos y al desarrollo urbano.La máquina de escribir,las bombillas,los actores de cine mudo como Buster Keaton reciben su especial homenaje.

A medida que los grandes temas del ser humano,como el amor y la muerte regresan,se inicia la llamada poesía humanizada.Los sentimientos y las pasiones relegan los temas anteriores.Los placeres prohibidos de Luis Cernuda trata el conflicto que a veces ocasiona vivir en libertad,gozar del amor y enfrentarse a la realidad.
La naturaleza  también tuvo cabida en la poesía popular que cultivaron Lorca y Alberti.









INTENCIÓN COMUNICATIVA.

Los novelistas pretendían "europeizar" España.

4.2. Las vanguardias.

No pretenden educar a nadie.
El arte es para unos pocos.
Rompen el concepto del arte como imitación del mundo exterior.
Buscan la originalidad.
Romper con los principios lógicos del arte burgués.
Buscar la belleza a través de la imagen.

4.3. La generación del 1927.


Pasado el sarampión juvenil vanguardista, se hablará de una "rehumanización" de la literatura.


5.- FORMAS DE EXPRESIÓN.


    5.1.-  La generación de 1914.

    5.1.1.- Caracterizadas por:
               -Intelectualismo.
               -Rigor.
               -Huida de cualquier manifestación sentimental.
               -Su preocupación por el estilo.

    5.2.-Las vanguardias.

    5.2.1.-Transmiten:
              -Novedad.
              -Velocidad.
              -Avances técnicos.
              -Simultaneidad.

    5.2.2.-Procedimientos estilísticos que utilizaban:
              -Ausencia de puntuación.
              -Superposición de planos constructivos a la manera del cubismo.
              -Juegos tipográficos.
              -Acumulación de diferentes puntos de vista narrativos.
              -Culto a la metáfora.
              -Presencia constante del humor.
              -Mezcla de diferentes materiales literarios.
              -Ruptura de la lógica temporal.
              -Eliminación de la anécdota.

    5.3.- La generación de 1927.

    5.3.1.-En los inicios:
              -Poesía pura.
              -Estilo nominal.
              -Verso corto.
              -Palabra exacta.
              -Futurismo y cubismo.

    5.3.2.-Posteriormente:
              -La metáfora visionaria.
              -La escritura automática.
              -El surrealismo.

    5.3.3.-Estallido de la Guerra Civil.
              -El Romance es muy utilizado por su sencillez expresiva.

6. GÉNEROS LITERARIOS:PROSA,LÍRICA Y TEATRO

Imagen

jueves, 1 de febrero de 2018

Géneros literarios.

GÉNEROS LITERARIOS.

1. Narrar, cantar, dramatizar: los géneros de la vida.

Cantamos, Narramos y dramatizamos de forma innata.

1.1. Los géneros discursivos estéticos: para no olvidar. 

En todas las culturas hay muchísimos géneros discursivos, aun cuando los textos formales sean semejantes entre ellos.

- Narrativo          - Argumentativo

- Descriptivos      - Instructivo

- Expositivo         - Normativo

1.2. El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ritos y tradición oral.

Hay que recuperar sentidos que reúnen a una comunidad, o a un pueblo, con independencia de las ideologías, se proponen para seleccionar obras de arte o las obras literarias, ya sean universales o nacionales con los criterios manejados. La UNESCO aprobó y lo consiguió.

2. Los géneros estéticos de la tradición oral: una tentativa de clasificación.
2.1. Canto y lírica interpersonal: bodas, amistad y trabajo.

a) Cantos de bodas y de amistad.( Cantos llamados de Sana )

b) Cantos de trabajo.( Martinete, Dobla los palos del flamenco )

c) Cantos femeninos: no solo temas o melodías "de mujeres".( El hudhud es una tradición del pueblo ifugao )

d) Polifonía.( La isopolifonía albanesa y las ancianas babi de Bulgaria)

e) Cantos religiosos o litúrgicos, individuales (monodia) o colectivos (polifonía). 


2.2. Narración oral popular: del chamanismo al monólogo dramático.


La hikaye palestina era el rol protagonista.

2.3. Epopeya y poesía conmemorativa: ritos de autoafirmación colectiva.
 

a) Epopeya: los cantos pansori y el cante flamenco.
b) Danzas y discursos ceremoniales: lakalaka.
 

2.4. Drama y máscara ritual: mímesis agonística entre varios personajes.
 

a) Rituales religiosos: Rabinal Achí.
b) Ritos de iniciación:
la mascarada Makishi, el Gule Wankulu, el Kankurang.
c) Teatro cómico popular, asociado a los carnavales: teatro bailado Cocolo, el Carnaval de Barranquilla.
d) Teatro de marionetas: teatro de marionetas Bunraku, la Opera dei Puppi, el Wayang.

2.5. Quizá lo más importante: cruce de géneros, encuentro entre clases sociales, relación intercultural y mezcla.


 Todos podemos aprender de todos.

3) Los géneros literarios, clásicos y modernos.


3.1. El origen de los géneros literarios.


3.2. Los géneros literarios que permanecen vivos.


3.3. Esquema teórico de los géneros literarios.


3.4. Un esquema incompleto o abierto: los géneros históricos.


a) Narrativa oral y novela.
b) Poesía lírica cantada y recitada.


4) El aprendizaje a través de los géneros y los géneros del aprendizaje.


4.1. El origen del canon literario.


4.2. La singularidad de las obras contemporáneas: cruce de memorias y formas, vidas narradas.



4.3. Los géneros del aprendizaje.


Todos son géneros de aprendizaje.